E-PORTAFOLIO
"Taller de usos educaticos de redes sociales"
Indice posible contenido
- Definición Reflexión sobre tareas
- Contenido Análisis de textos Libros preferidos
Mis datos
Beatriz Gaibisso
Profesora de Historia
Vivo en Montevideo - Uruguay
Aviso a los visitantes
Esta página es el lugar adecuado
para presentar tus opiniones sobre los contenidos.
ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LAS REDES
Para saber sobre el origen de las redes sociales encontré una página web que nos dice que su nacimiento “se remonta al menos a 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad”. O sea que se buscaba continuar los contactos con egresados de la universidad
Como en el 2002 comenzaron aparecer sitios web que promocionaron círculos de personas, estas comunidades que habían comenzado con un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su propia red social o sea su base de contactos de correo electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red. Estas redes sociales permiten interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo transforma.⃰⃰
Estamos en presencia de la teoría de los Seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. En realidad podemos conectarnos con muchas personas pero sólo mantener una comunidad promedio de 150 personas como afirma Diego Leal. Repite en su conferencia, una y otra vez que, las redes sociales son el tejido de nuestra sociedad. Desde la organización social más primitiva – tribus- hasta las ciudades son siempre grupos humanos formando comunidades, grupos que intercambian con otros grupos y así sucesivamente. Resumiendo la red social real está en todas partes de la sociedad y la tecnología juega un papel de mediador.
Finalmente podemos decir que las redes sociales se representan en gráficos y que las plataformas de ellas más importantes son Facebook,creada en el 2004 en 2004, Mark Zuckerber lanzaría el proyecto Facebook. El fenómeno Facebook dio pie al desarrollo, consolidación, masificación y proliferación de numerosas redes sociales en los meses y años subsiguientes en otros países.
* Tomado de Redes Sociales https://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html
https://sites.google.com/site/herramientacontrolada2/redes-sociales-definicion-caracteristicas-1
TAREA DEL MÓDULO 2
OPCIÓN 1.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
BEATRIZ GAIBISSO
LUCIA ACOSTA RODRIGUEZ
MARIANELA DEL RIO
CURSO : USO PEDAGÓGICO DE LAS REDES SOCIALES 2014
Preguntas para responder:
• ¿El uso de aplicaciones o herramientas de la Web 2.0 puede favorecer la integración de metodologías de aprendizaje colaborativo?
Para comenzar e indudablemente la respuesta a esta pregunta es si, solo que el correcto y buen uso de las mismas debe ser implementado para que esto suceda.
Partiendo de la idea de cuanto más nos comunicamos, mas aportes habrá , más formas de compartir lo que sabemos y lo que aprendemos , de enriquecer nuestro ”saber”.
Todas las herramientas de la Web 2.0 son capaces de favorecer el aprendizaje colaborativa.en esa constante comunicación por medio de las aplicaciones que surgen dia a dia.
Pensemos como decía el material esta situación de clase maestro o profesor dictando la clase a un grupo tipo(unos 25 o 30 alumnos), el profesor planificó un tema para el dia de hoy , donde plantea de qué se trata, que es , como funciona, desde cuando, etc.Luego plantea una actividad para llevar a cabo el conocimiento adquirido, lo que se entendió de lo planteado.
De esos veintitantos alumnos tal vez la mitad escucho casi todo, del resto algunos entendieron la idea y los demás escucharon frases sueltas o son capaces de repetir las últimas 5 palabras pronunció el docente. Entonces con este panorama tan solo la mitad de los alumnos esta apto para realizar la tarea con seguridad, pero no todos entendieron ya que recordemos que escuchar no es entender, veamos en la realidad de hoy el mismo grupo con el mismo docente pero utilizando las herramientas de la web 2.0,piensen que esa mitad de alumnos que escucho lo planteado por su docente comenzó la tarea y la compartió con sus compañeros evacuando dudas de esos que no hayan terminado de entender,que además son capaces de enriquecer todo lo que el profesor planteó buscando material e imágenes con las diferentes aplicaciones, que además el profesor se comunicado con sus alumnos por medio de estas herramientas y puedo subir material audiovisual o tareas que simplifican el entendimiento de lo expuesto que además puede contestar preguntas a los alumnos ..
Y todavia los alumnos son capaces de aumentar el conocimiento del docente , enriquecerlo con el uso de las herramientas que nos brinda era de la web 2.0 Lo estamos practicando con este ejercicio, tres personas integrando un equipo asincrónicamente y sincrónicamente,pues usando google drive, podemos crear un documento comunicando distintos lugares, leerlo,corregirlo, ampliarlo reuniendo el pensamiento de las distintas personas del grupo.
Aquella antigua frase:” tres cabezas piensan más que una” se suma a los beneficios del aprendizaje colaborativo”; el conocimiento se va enriqueciendo con los aportes de los compañeros.
Quiero compartir un video de aprendizaje colaborativo; muy sencillo pero nos explica que es y los beneficios que significa esta metodología:
https://www.youtube.com/watch?v=tpb1lASqTPk
• Cuando se emplean metodología de proyectos, ¿qué resultados de aprendizaje se obtienen?
Exitoso, si se hace en equipo con gran motivación puede llegar a 75% el aprendizaje siendo el 5% si fuera memorístico. Se profundiza el estudio de la temática elegida y se explican entre sus pares. Beatriz comparte una experiencia del liceo donde trabajó con esta metodología de proyecto. “Como vemos en nuestra vida cotidiana y en nuestros trabajos estamos planteando, compartiendo proyectos. Se aplicó esta metodología en bachillerato, los alumnos trabajaban con tanto entusiasmo. Realizaban varios pasos: elección del tema, integración del equipo, anteproyectos, tutorías del docente durante el proceso de desarrollo y finalmente “la feria” momento de la defensa oral, hasta la familia se involucraba, apoyando el trabajo de sus hijos. Así motivados, los alumnos, lograba profundizar el trabajo de investigación, realizando hipótesis, buscando encontrar respuestas a la problemática que se planteaban”.
Recomendación: trabajar con las páginas de www.eduteka.org, pues Colombia está avanzada en estas metodologías. La siguiente página es sobre proyectos
https://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
• ¿Qué barreras pueden encuentrar los docentes para implementar metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC?
Muchas, muchas, es fácil la teoría del uso de las tic como lo planteaba en la primer respuesta y también considero que es fascinante en la práctica pero también es verdad que son múltiples las dificultades que se presentan para la utilización de ellas en el entorno del aprendizaje. En primer lugar la barrera más inmensa que se presenta es decir a utilizarlas , el miedo a la innovación , a los cambios, a lo diferente, salir de lo estructurado del lápiz y el papel.. Es difícil decidirse a utilizarlas porque sabemos que tenemos que enfrentarnos a otras complicaciones, como lo es el correcto y buen uso de ellas, para poder utilizarlas como recurso de aprendizaje debemos conocer el uso de ellas, manejarlas con facilidad saber qué complicación se puede planteará y saber cómo solucionarla ya que de lo contrario en vez de colaborar va a enlentecer el proceso y distraer esfuerzos Miedo al cambio, miedo a perder el protagonismo del aula e inseguridad en el manejo de las nuevas herramientas de la Web 2.0.Desconfiar de las TIC: celulares, redes sociales, etc.
El aprendizaje para que sea realmente significativo tiene que ser motivador, con las herramientas que ellos utilizan para poder desde allí encontrar las estrategias metodológicas que los orienten. Nuestra misión es dirigirlos en la seleccionando, en la búsqueda y buen uso de las redes.
Si hablamos de barreras más ingrata es el tiempo; pues el trabajo en proyectos requiere planificación no sólo docente sino institucional. Los proyectos, la enseñanza para la comprensión, evaluar competencias requiere trabajo colaborativo; esa es otra barrera pues no es fácil la integración.
Estas herramientas 2.0 son exitosas su aplicación cuando se trabaja en equipo; hay que cambiar la mentalidad, abrirse y aprender en grupo, terminó el profesor expositor, monopolio del conocimiento.
Los estudiantes, hoy en día, traen la metodología del trabajo colaborativo incorporada, está en nosotros efectivizarla para que el proceso enseñanza - aprendizaje sea una realidad en nuestros jóvenes uruguayos.
. Crees que se generan procesos de desarrollo profesional docente cuando se trabaja con colegas en tareas colaborativas?
Por supuesto, la retroalimentación docente, en la cual todos nos enriquecemos, nos apoyamos, se realizan proyectos. En una palabra: crecemos, pues estamos en una educación permanente. Las metodologías se van aplicando y adaptando: constructivismo, conectivismo, pero si continuamos con la enseñanza tradicional; ¿qué será de la educación? Aún el porcentaje de docentes que buscan actualizarse es pequeño, de un 20 % posiblemente.
Construir tareas colaborativas, como lo estamos haciendo en este curso, es excelente. No es fácil formar grupos de trabajo colaborativo; se debe compartir tareas, responsabilizarse y buscar espacios para reunirse. Las TIC han facilitado esa comunicación que nos permitirá crecer profesionalmente.
TAREA DEL MÓDULO 2
OPCIÓN 1.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
BEATRIZ GAIBISSO
LUCIA ACOSTA RODRIGUEZ
MARIANELA DEL RIO
CURSO : USO PEDAGÓGICO DE LAS REDES SOCIALES 2014
Preguntas para responder:
• ¿El uso de aplicaciones o herramientas de la Web 2.0 puede favorecer la integración de metodologías de aprendizaje colaborativo?
Para comenzar e indudablemente la respuesta a esta pregunta es si, solo que el correcto y buen uso de las mismas debe ser implementado para que esto suceda.
Partiendo de la idea de cuanto más nos comunicamos, mas aportes habrá , más formas de compartir lo que sabemos y lo que aprendemos , de enriquecer nuestro ”saber”.
Todas las herramientas de la Web 2.0 son capaces de favorecer el aprendizaje colaborativa.en esa constante comunicación por medio de las aplicaciones que surgen dia a dia.
Pensemos como decía el material esta situación de clase maestro o profesor dictando la clase a un grupo tipo(unos 25 o 30 alumnos), el profesor planificó un tema para el dia de hoy , donde plantea de qué se trata, que es , como funciona, desde cuando, etc.Luego plantea una actividad para llevar a cabo el conocimiento adquirido, lo que se entendió de lo planteado.
De esos veintitantos alumnos tal vez la mitad escucho casi todo, del resto algunos entendieron la idea y los demás escucharon frases sueltas o son capaces de repetir las últimas 5 palabras pronunció el docente. Entonces con este panorama tan solo la mitad de los alumnos esta apto para realizar la tarea con seguridad, pero no todos entendieron ya que recordemos que escuchar no es entender, veamos en la realidad de hoy el mismo grupo con el mismo docente pero utilizando las herramientas de la web 2.0,piensen que esa mitad de alumnos que escucho lo planteado por su docente comenzó la tarea y la compartió con sus compañeros evacuando dudas de esos que no hayan terminado de entender,que además son capaces de enriquecer todo lo que el profesor planteó buscando material e imágenes con las diferentes aplicaciones, que además el profesor se comunicado con sus alumnos por medio de estas herramientas y puedo subir material audiovisual o tareas que simplifican el entendimiento de lo expuesto que además puede contestar preguntas a los alumnos ..
Y todavia los alumnos son capaces de aumentar el conocimiento del docente , enriquecerlo con el uso de las herramientas que nos brinda era de la web 2.0 Lo estamos practicando con este ejercicio, tres personas integrando un equipo asincrónicamente y sincrónicamente,pues usando google drive, podemos crear un documento comunicando distintos lugares, leerlo,corregirlo, ampliarlo reuniendo el pensamiento de las distintas personas del grupo.
Aquella antigua frase:” tres cabezas piensan más que una” se suma a los beneficios del aprendizaje colaborativo”; el conocimiento se va enriqueciendo con los aportes de los compañeros.
Quiero compartir un video de aprendizaje colaborativo; muy sencillo pero nos explica que es y los beneficios que significa esta metodología:
https://www.youtube.com/watch?v=tpb1lASqTPk
• Cuando se emplean metodología de proyectos, ¿qué resultados de aprendizaje se obtienen?
Exitoso, si se hace en equipo con gran motivación puede llegar a 75% el aprendizaje siendo el 5% si fuera memorístico. Se profundiza el estudio de la temática elegida y se explican entre sus pares. Beatriz comparte una experiencia del liceo donde trabajó con esta metodología de proyecto. “Como vemos en nuestra vida cotidiana y en nuestros trabajos estamos planteando, compartiendo proyectos. Se aplicó esta metodología en bachillerato, los alumnos trabajaban con tanto entusiasmo. Realizaban varios pasos: elección del tema, integración del equipo, anteproyectos, tutorías del docente durante el proceso de desarrollo y finalmente “la feria” momento de la defensa oral, hasta la familia se involucraba, apoyando el trabajo de sus hijos. Así motivados, los alumnos, lograba profundizar el trabajo de investigación, realizando hipótesis, buscando encontrar respuestas a la problemática que se planteaban”.
Recomendación: trabajar con las páginas de www.eduteka.org, pues Colombia está avanzada en estas metodologías. La siguiente página es sobre proyectos
https://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
• ¿Qué barreras pueden encuentrar los docentes para implementar metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC?
Muchas, muchas, es fácil la teoría del uso de las tic como lo planteaba en la primer respuesta y también considero que es fascinante en la práctica pero también es verdad que son múltiples las dificultades que se presentan para la utilización de ellas en el entorno del aprendizaje. En primer lugar la barrera más inmensa que se presenta es decir a utilizarlas , el miedo a la innovación , a los cambios, a lo diferente, salir de lo estructurado del lápiz y el papel.. Es difícil decidirse a utilizarlas porque sabemos que tenemos que enfrentarnos a otras complicaciones, como lo es el correcto y buen uso de ellas, para poder utilizarlas como recurso de aprendizaje debemos conocer el uso de ellas, manejarlas con facilidad saber qué complicación se puede planteará y saber cómo solucionarla ya que de lo contrario en vez de colaborar va a enlentecer el proceso y distraer esfuerzos Miedo al cambio, miedo a perder el protagonismo del aula e inseguridad en el manejo de las nuevas herramientas de la Web 2.0.Desconfiar de las TIC: celulares, redes sociales, etc.
El aprendizaje para que sea realmente significativo tiene que ser motivador, con las herramientas que ellos utilizan para poder desde allí encontrar las estrategias metodológicas que los orienten. Nuestra misión es dirigirlos en la seleccionando, en la búsqueda y buen uso de las redes.
Si hablamos de barreras más ingrata es el tiempo; pues el trabajo en proyectos requiere planificación no sólo docente sino institucional. Los proyectos, la enseñanza para la comprensión, evaluar competencias requiere trabajo colaborativo; esa es otra barrera pues no es fácil la integración.
Estas herramientas 2.0 son exitosas su aplicación cuando se trabaja en equipo; hay que cambiar la mentalidad, abrirse y aprender en grupo, terminó el profesor expositor, monopolio del conocimiento.
Los estudiantes, hoy en día, traen la metodología del trabajo colaborativo incorporada, está en nosotros efectivizarla para que el proceso enseñanza - aprendizaje sea una realidad en nuestros jóvenes uruguayos.
. Crees que se generan procesos de desarrollo profesional docente cuando se trabaja con colegas en tareas colaborativas?
Por supuesto, la retroalimentación docente, en la cual todos nos enriquecemos, nos apoyamos, se realizan proyectos. En una palabra: crecemos, pues estamos en una educación permanente. Las metodologías se van aplicando y adaptando: constructivismo, conectivismo, pero si continuamos con la enseñanza tradicional; ¿qué será de la educación? Aún el porcentaje de docentes que buscan actualizarse es pequeño, de un 20 % posiblemente.
Construir tareas colaborativas, como lo estamos haciendo en este curso, es excelente. No es fácil formar grupos de trabajo colaborativo; se debe compartir tareas, responsabilizarse y buscar espacios para reunirse. Las TIC han facilitado esa comunicación que nos permitirá crecer profesionalmente.
Contacto
Aprendiendo juntos